Concurso de la GVa para la construcción de un edificio piloto de viviendas públicas sostenibles de alquiler asequible en Valencia

Edificio plurifamiliar Valencia



FLEXIBILIDAD / DESJERARQUIZACIÓN  PARA UNIDADES DE CONVIVENCIA DIVERSAS

Las viviendas se componen de un módulo de las que crea estancias iguales y desjerarquizadas, evitando así la jerarquización de la vivienda tradicional destinada a un modelo de familia tradicional. Las formas de convivencia han cambiado al igual que lo hacen las necesidades de cada unidad de convivencia a lo largo de su ciclo vital. El módulo permite la flexibilidad de uso dentro de la vivienda del mismo modo que, gracias a sus dimensiones (3,5 x 3,6), permite una adaptación variable en cuanto a mobiliario por el usuario final. La flexibilidad tiene una dirección directa con la dimensión, esta medida nos permite poner una cama en cualquier lado de la estancia.

TAREAS REPRODUCTIVAS COMO EJE CENTRAL

La cocina comedor se sitúa en el corazón de la casa, articulando el resto de estancias. El trabajo reproductivo se coloca en lugar central, un espacio de relación desde donde ver y ser visto.

Visibilizar y e integrar las tareas reproductivas, dignificarlas y darles protagonismo en la vivienda. Este diseño facilita y promueve el reparto de las tareas domésticas, además de sacarlas de un plano secundario para ponerlas en el centro de atención (trabajo reproductivo tradicionalmente relegado a las mujeres).

EDIFICIO PASIVO + USUARIO ACTIVO

= HABITABILIDAD, CONFORT, SOSTENIBILIDAD

No puede existir una transición verde sin una ciudadanía convencida del cambio. Pasemos de ser ciudadanos pasivos a prosumidores conscientes de la importancia de un buen comportamiento energético para mitigar cambio climático.

Haremos que el usuario participe activamente en medidas pasivas (manual de funcionamiento energético del edificio) siendo plenamente consciente de la repercusión energética y con ello económica que conlleva un buen comportamiento. La reducción de los costes energéticos tiene un triple impacto: social, económico  y ambiental.

Todas las instalaciones serán centralizadas y accesibles para mejorar su eficiencia.

La cubierta verde actuará de colchón térmico, a la vez que captará el agua de lluvia que junto a las aguas grises será reutilizada. Los pavimentos serán todos filtrantes. La energía eléctrica se genera en la cubierta con paneles fotovoltaicos. El sobrante vuelve a la red general. La producción de ACS será generada por aerotermia al igual que los sistemas de calefacción y refrigeración.

LA GOBERNANZA DEL HOGAR

Se propone un modelo que promueve la responsabilidad colectiva y la vida comunitaria, a través de mecanismos para crear un sujeto comunitario propio que interactúe con e integre a las UDC y haga de interlocutor con la administración.

co-gobernanza = co-responsabilidad.

La vivienda es el espacio doméstico y de socialización. Socializar la vivienda (uno de los tres principios de la estrategia de la GVA, Libro Blanco de Vivienda (Serrano, 2018)).

Nuestra idea de gobernanza busca el equilibrio entre vida íntima y vida común (domesticidad en sentido amplio).

Objetivos:

1. Impulsar la cohesión social en la comunidad vecinal y en el barrio

2. Corresponsabilizar a los habitantes de la vivienda–> Construyendo una  responsabilidad compartida, o cooperativa, de los espacios comunes y responsabilidad familiar o convivencial, de los íntimos.

3. Fomentar el sentimiento de pertenencia de los habitantes (sentir como propio el espacio que habitas).

4. Potenciar las dinámicas cotidianas saludables. cuidado infraestructura,  uso de espacios comunes, convivencia enriquecedora, intercambio, gestión de conflictos.