Concurso de la GVa para rehabilitación y sobreelevación de edificio piloto de vivienda pública en Castellón 2021

Edificio Viviendas Castellón

REHABILITACIÓN Y SOBREELEVACIÓN

Se propone una rehabilitación integral del edificio y una sobreelevación de dos plantas. La ampliación del patio de luces y su transformación en espacio de relación y elemento pasivo de climatización de las viviendas, vertebra el edificio así como sus espacios comunitarios. 

El programa propuesto se compone de 13 viviendas y una serie de espacios comunitarios repartidos por el edificio.

UNA CASA COMÚN ABIERTA AL BARRIO

Para fomentar la mixtura social y la multiplicidad de unidades de convivencia, se diseña un edificio que combina diferentes tipologías de vivienda (S,M,L). La combinación de diferentes estructuras familiares fomenta el surgimiento de prácticas cotidianas de apoyo mutuo y cuidados dentro de la comunidad. 

Los espacios comunes tienen un gran protagonismo, que darán lugar a interacciones, usos diversos y que seguro, serán llenados de vida por parte de las niñas y los niños que lo habiten. Lugares como el obrador, el taller, la sala polivalente, o la terraza con espacio para el cultivo urbano, son ejemplo de esa búsqueda de mezcla y diversidad; y de esa forma de practicar en común la economía circular.

ECONOMÍA CIRCULAR

El objetivo es diseñar un edificio con el menor impacto ambiental tanto en su construcción (desde la demolición), como en toda su vida útil. El edificio se plantea como un banco de materiales de ahora (procedentes de la demolición) y en el futuro (final de su nueva vida útil). Los residuos serán catalogados y jerarquizados para su reutilización, reciclado o transformación. Mantenemos la estructura y las fachadas y la nueva construcción será reciclable, desmontable y ligera, reduciendo así la cantidad de material utilizado y los deshechos producidos.

Se plantea una arquitectura que reduzca al máximo la demanda de energía de sistemas activos, priorizando estrategias pasivas y sumándonos a la lucha contra la pobreza energética, y reduciendo así las emisiones.

MADERA CONTRALAMINADA NACIONAL

La estructura principal de la sobreelevación y los cerramientos se realiza mediante un sistema de paneles de madera laminada y corcho, procedente de bosques nacionales. Este sistema modular industrializado reduce el consumo de recursos y la generación de residuos, así como las emisiones de CO2, mejorando la calidad del aire interior y el confort de los habitantes. Se trata de un sistema de alta eficiencia energética y capacidad de almacenamiento de carbono.  Su diseño facilitará el montaje y desmontaje para su reutilización reduciendo los costos energéticos de demolición y el material de desecho.

Proponemos el que el edificio sea un laboratorio de prueba de los paneles IMIP, desarrollado por un consoricio liderado por UPV/ITACA.

Son paneles de pino mediterráneo (pino carrasco y pino rodeno) con una capa interior de corcho expandido para mejorar sus prestaciones como aislante térmico y corrector acústico fabricados en Valencia y Cataluña, tanto estructurales como no estructurales. 

http://www.sudoe-imip.eu/